No monogamia

La no monogamia es un término amplio para referirse a toda práctica o filosofía de relación íntima no diádica que no se ciña estrictamente a los estándares de la monogamia, en particular aquel de intercambiar sexo, amor y/o afecto con una sola persona.[1]​ En tal sentido, la palabra «no monogamia» puede aplicarse apropiadamente al sexo extramarital, al matrimonio grupal o al poliamor. El término no es sinónimo de infidelidad, en tanto en al menos algunos casos todas las partes están de acuerdo con la estructura de la relación, los miembros de la pareja a menudo están comprometidos uno al otro además de estarlo con sus otras parejas y el engaño sigue considerándose un comportamiento problemático en muchas relaciones no monógamas (no monogamia ética o consensuada).[2]

De manera más específica, la «no monogamia» indica formas de relación interpersonal, comenzadas intencionalmente, en las que las demandas de exclusividad (en términos de interacción sexual o de conexión emocional, por ejemplo) se atenúan o eliminan, y las personas pueden formar vínculos sexuales y/o románticos múltiples y simultáneos.[3]​ Esto contrasta con la monogamia, si bien puede surgir de la misma psicología.[4]​ De acuerdo con Jessica Fern, psicóloga y autora de Polysecure: Attachment, Trauma and Consensual Nonmonogamy (Poliseguros: Apego, trauma y no monogamia consensuada), en septiembre de 2020, alrededor de un 4% de los estadounidenses, esto es, casi 16 millones de personas, están «practicando un estilo de relación no monógamo»,[5]​ mientras que un estudio de 2016 señaló que más del 21% de los estadounidenses han participado en la no monogamia consensuada en «algún momento de sus vidas».[6]​ En enero de 2020, una encuesta de YouGov encontró que cerca de un tercio de los adultos estadounidenses cree que «su relación ideal es no monógama en cierta medida».[7]

  1. ASALE, RAE-. «monogamia | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  2. Balzarini, R. (2017). «Perceptions of primary and secondary relationships in polyamory». PLOS ONE 12 (5): e0177841. Bibcode:2017PLoSO..1277841B. PMC 5436896. PMID 28542619. doi:10.1371/journal.pone.0177841. 
  3. Labriola, Kathy (2001). «Are you open to an alternative lifestyle?» [¿Estás abierto a un estilo de vida alternativo?]. Cat & Dragon Communications (en inglés). Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2001. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 
  4. Barker, Langdridge (2009). Barker; Landridge, eds. Understanding Non-Monogamies. New York: Routledge. ISBN 9780415652964. 
  5. Kavanagh, Jess (19 de septiembre de 2020). «Building bridges: How polyamory made me a better friend, lover and person». Irish Times. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2020. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 
  6. Haupert, M.L.; Gesselman, Amanda N.; Moors, Amy C.; Fisher, Helen E.; Garcia, Justin R. (20 de junio de 2016). «Prevalence of Experiences With Consensual Nonmonogamous Relationships: Findings From Two National Samples of Single Americans». Journal of Sex & Marital Therapy 43 (4): 424-440. PMID 27096488. doi:10.1080/0092623X.2016.1178675. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 
  7. Ballard, Jamie (31 de enero de 2020). «Millennials are less likely to want a monogamous relationship» [Los millennials son menos propensos a querer una relación monógama]. YouGov (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2020. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search